X

Proceso de elaboración de la Política de IA

Presentación |  ¿En qué consiste la Política de IA?  | Plan de Acción | Proceso de elaboración

 

Se contó con el trabajo de un comité interdisciplinario de 12 expertos y expertas, al mismo tiempo que creamos el Comité Interministerial para articular a los ministerios y servicios del Estado. Por otro lado, 9.000 personas contribuyeron a la elaboración de esta hoja de ruta a través del proceso participativo inédito, diseñado para hacer de este documento, un plan legítimo y validado por la ciudadanía. 

______

 

 1  Comité Asesor en Inteligencia Artificial

Se convocó a un comité interdisciplinario de 12 expertos y expertas que se enfocó en elaborar los índices temáticos de la Política de Inteligencia Artificial, realizar un diagnóstico de la situación en Chile con respecto a tres ejes -factores habilitantes, uso y desarrollo de IA; y ética, estándares, seguridad y regulación-, generar propuestas para cada uno de ellos, e integrarlos en un documento base de la Política que luego fue discutido con la sociedad civil. Este comité fue convocado en base a sus méritos y desempeño en distintos ámbitos relacionados con la Inteligencia Artificial, en áreas que van desde el conocimiento técnico en IA, hasta consideraciones de ética, política pública, desarrollo económico, uso de datos, entre otros. 

Haz click en sus nombres para conocerlos:

 

Néstor Becerra Yoma es Ph.D. por la University of Edinburgh, UK, y magíster e ingeniero eléctrico por la Universidad Estatal de Campinas, Brasil. Hoy es profesor titular de la Universidad de Chile donde creó el Laboratorio de Procesamiento y Transmisión de Voz. Fue profesor visitante en Carnegie Mellon University (USA). Sus áreas de interés incluyen la investigación multidisciplinaria de inteligencia artificial y procesamiento de señales en campos como la interacción hombre-robot, volcanología, bio-acústica, sismología, etc. Creó la iniciativa IA2030CHILE y participó del comité convocado por la Comisión “Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación” del Senado para abordar el desarrollo de la IA en Chile.

 

Doctor en Ciencias de la Computación de la Universidad de Carnegie Mellon. Actualmente es profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director del Laboratorio de Inteligencia Artificial (ialab). Sus líneas de investigación son la Inteligencia Artificial y la Robótica Cognitiva.

 

PhD en Física de la Universidad de Notre Dame y Licenciado en Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Entre el 2010 y 2019 se desempeñó como profesor del Massachussets Institute of Technology (MIT) donde dirigió el grupo de Aprendizaje Colectivo (Collective Learning). Actualmente se desempeña como chair del Artificial and Natural Intelligence Toulouse Institute y como Honorary Professor de la Universidad de Manchester. También ha participado en la creación de varias plataformas de distribución de datos como el Observatorio de Complejidad Económica, DataUSA, y DataChile, entre otros.

 

Doctora en Ingeniería y Ciencia de la Información Espacial, Universidad de Maine, Estados Unidos. Actualmente es Vicerrectora de Investigación y Desarrollo y Profesora Titular del Departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de la Computación de la Universidad de Concepción. Sus áreas de interés incluyen sistemas de procesamiento de información, en particular bases de datos espaciales y espacio-temporales, y recuperación de información espacial.

 

Economista de la Universidad de Chile. Doctor en Economía de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos. Durante su trayectoria profesional se ha desempeñado como académico, en la Universidad de Chile, superintendente de Bancos e Instituciones Financieras de Chile y presidente del directorio de Metro, entre otros. Actualmente se desempeña como académico del Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad Diego Portales y presidente de la Comisión Nacional de Productividad.

 

Magíster en Administración Pública de la Universidad de Nueva York y periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fundadora y directora del GobLab UAI, laboratorio de innovación pública de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez. Directora Académica del Diplomado de Big Data para Políticas Públicas. Su área de especialización es la innovación pública, específicamente cómo la tecnología y la ciencia de datos transforma el gobierno. Es docente e investigadora en ética de datos, y co-autora de "La Gestión Ética de los Datos", del Banco Interamericano del Desarrollo.

 

Directora ejecutiva de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Abogada de la Universidad de Chile con una Maestría en Leyes de la Universidad de San Francisco.  Ha trabajado como asesora en el Ministerio de Educación y en el Ministerio de Economía y se ha desempeñado como jefa del Departamento Políticas Públicas y Estudios de Inapi y directora del Comité de Transformación Digital de Corfo. Además fue gerente de políticas públicas para Amazon para América Latina. En la unidad de Economía del Futuro del Ministerio de Economía, coordinó la estrategia para la creación del Data Observatory. 

 

Ingeniero Civil en Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencia de la Computación de la Universidad de Toronto, Canadá. Ex director del Centro de Investigación de la Web Semántica (CIWS), actual profesor titular de la Escuela de Ingeniería UC, y director del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD). Uno de sus principales intereses es la investigación sobre los límites de la computación, y se ha especializado en el estudio de sistemas de manejo y uso de datos, la comprensión y búsqueda de algoritmos computacionales eficientes, y la investigación en el área de representación del conocimiento. 

 

Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un MA en economía y un PhD en Economía de la Educación de la Universidad de Stanford. Después de desempeñarse 3 años como académica de la Universidad de Washington, en Seattle, el año 2015 entró a Airbnb como data scientist. Actualmente es data science manager de un equipo de 15 data scientists y es una de los líderes del equipo de plataforma en la compañía Airbnb.

 

Abogado y magíster en derecho público de la Universidad de Chile; máster en estudios internacionales y PhD en derecho de Georgetown University, donde se especializó en regulación de internet, propiedad intelectual, y derechos humanos. Es profesor en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, trabaja en Ford Foundation y fue asesor legal de la Corte Suprema y del Ministerio de Economía en temas de tecnología y regulación; cofundador y ex-director internacional de la ONG Derechos Digitales.

 

Directora ejecutiva de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Abogada de la Universidad de Chile con una Maestría en Leyes de la Universidad de San Francisco.  Ha trabajado como asesora en el Ministerio de Educación y en el Ministerio de Economía y se ha desempeñado como jefa del Departamento Políticas Públicas y Estudios de Inapi y directora del Comité de Transformación Digital de Corfo. Además fue gerente de políticas públicas para Amazon para América Latina. En la unidad de Economía del Futuro del Ministerio de Economía, coordinó la estrategia para la creación del Data Observatory. 

 

Ingeniero Civil Electricista e Ingeniero Civil en Computación, con Magister en Ingeniería, Magíster en computación, y Magíster en Derecho Informático, de la Universidad de Chile. Es doctor en Ingeniería de la Información por la Universidad de Tokio, Japón y Post Doctoral Fellow de la Universidad de Oxford. Hoy es Profesor Titular de la Universidad de Chile y ha sido profesor visitante de la Facultad de Ingeniería de la USV Technical University (República Checa) y del Center for Collaborative Research, de la Universidad de Tokio.  Co-autor de más de 130 publicaciones científicas y cinco libros. Participa además como coordinador de la iniciativa de Inteligencia Artificial del Senado.

 

Ingeniero Civil Electricista de la Universidad Técnica Federico Santa María y Doctor en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Erlangen, Alemania. Desde marzo de 2015 es rector de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Chile. Es un prolífico investigador, además de encabezar el Centro Basal de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UTFSM. En 2014 fue uno de los 200 científicos incluidos en la lista anual que elabora Thompson Reuters con los investigadores más citados del ámbito científico y es Fellow Member del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) de Estados Unidos. Recibió el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2014 por su "su nutrida producción de publicaciones científicas, lo que lo ha situado como el investigador chileno con mayor reconocimiento internacional en el área de la ingeniería eléctrica".

 

 

 2  Proceso de Participación Ciudadana

La construcción de esta política incluyó un proceso de participación ciudadana inédito que comenzó en una etapa temprana de la redacción del documento y que ha sido destacado en múltiples instancias internacionales por su amplio alcance. Este incluyó la recepción de documentos digitales, la conformación de mesas autoconvocadas, webinars y mesas de trabajo regionales, donde la ciudadanía pudo contribuir con su opinión, experiencia y comentarios sobre el uso y desarrollo de la Inteligencia Artificial en Chile. Más de 1.300 personas provenientes de la academia, la industria, el sector público y la sociedad civil, se reunieron de manera remota en mesas autoconvocadas para discutir en torno a los tres ejes que plantea la Política de IA; más de 400 personas participaron de las mesas regionales que impulsamos a lo largo del país a través de nuestras cinco Seremis macrozonales; y un total de 6.600 se conectaron a los encuentros digitales participativos con expertas y expertos para debatir sobre IA y temas relacionados a esta tecnología.

 

 

 3  Consulta Pública

En diciembre de 2020 el Ministerio de Ciencia abrió la consulta ciudadana, una segunda instancia de participación que tuvo por objetivo dar a conocer el Primer borrador de la Política de Inteligencia Artificial para recibir comentarios tanto de investigadores y desarrolladores de IA, como de la ciudadanía que está expuesta en su día a día a esta tecnología. Este proceso recibió un total de 209 respuestas, -de las cuales un 60% provino de la academia y 20% de empresas-. Los comentarios fueron revisados por el Equipo Futuro del Ministerio de Ciencia, junto con el Comité de Expertos, para ser incorporados al documento final. 

Revisa el informe de la Consulta Pública