¿Qué es el Comité Científico Asesor de Cambio Climático?
El Comité Científico de Cambio Climático es un cuerpo asesor del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en ámbitos de cambio climático para vincular a la comunidad científica nacional con los desafíos de la organización de la COP25.
Para ello, ha abordado diferentes aspectos críticos del cambio climático, con una mirada global y local, tales como Adaptación, Mitigación, Energía, Agua, Biodiversidad, Ciudades, Criósfera, Antártica y Océanos.
El foco de trabajo del Comité Científico de Cambio Climático es identificar y sistematizar conocimiento relevante y entregar recomendaciones que apoyen el diseño de políticas públicas y que acompañen una toma de decisión basada en evidencia.

Preguntas
frecuentes
¿Cuál es el origen de los gases de efecto invernadero (GEI)?
Las actividades humanas causan cambios en la concentración de GEI en la atmósfera. Por ejemplo, cuando el ser humano comienza a quemar combustibles fósiles (petróleo y carbón) para obtener energía, se generan grandes cantidades de GEI, los cuales absorben y emiten radiación infrarroja, y causan el calentamiento de la atmósfera. Otras actividades como el uso de cemento, el cambio de uso de suelo, la agricultura, la industria y la ganadería son responsables también del aumento en la concentración de GEI.
Entonces, cuantos más gases de efecto invernadero emitimos y se acumulan en la atmósfera, más calentamos nuestra atmósfera y este calor afecta a otros reservorios, como el océano, los hielos y los suelos.
¿Cómo se diferencia el cambio climático del calentamiento global?
El calentamiento global es una de las consecuencias del cambio climático y, a su vez, un fenómeno complejo que se retroalimenta de varios procesos.
Nuestro planeta absorbe la energía proveniente del Sol, básicamente radiación electromagnética (solar). Parte de esa energía es absorbida y devuelta a la atmósfera en forma de radiación infrarroja (calor). Los gases causantes del efecto invernadero (GEI), como el CO2, entre otros, tienen un impacto significativo en el calentamiento global, ya que una vez en la atmósfera, son capaces de retener el calor y producir un aumento sostenido de la temperatura del planeta.
El calor puede ser absorbido en la atmósfera por los GEI, debido al efecto invernadero que estos producen. De hecho, la presencia de este tipo de gases en la atmósfera terrestre ha sido fundamental para mantener un balance térmico y para la evolución de la vida tal como la conocemos. Sin la presencia de estos GEI, la temperatura media del planeta Tierra sería de -18 °C. Sin embargo, un aumento incontrolado de los GEI, provoca un aumento de la temperatura fuera del equilibrio térmico actual.
¿Qué es el cambio global y en qué se diferencia del cambio climático?
Cambio global no es lo mismo que cambio climático. Si bien ambos procesos afectan al funcionamiento del planeta a escala global, estos difieren en su origen, escala e impacto, siendo el primero causado exclusivamente por la acción del ser humano.
El cambio global se refiere al conjunto de cambios ambientales provocados por actividades antropogénicas, es decir, aquellas que derivan de la obtención de los recursos necesarios para la subsistencia de la población humana, como la agricultura, la ganadería y la pesca y la explotación y uso de recursos naturales (agua, minerales, suelo).
Si bien algunas de estas actividades son sustentables en el tiempo (en el sentido de no comprometer la biodiversidad y el bienestar de generaciones futuras), muchas no lo son. Debido al incremento exponencial de la población humana y a modelos de desarrollo no sostenibles, se ha producido deforestación, degradación y pérdida de vegetación y biodiversidad; uso exacerbado de fertilizantes y agroquímicos; expansión de ciudades (cambio de uso de suelo); deterioro y contaminación de suelos, océanos, atmósfera y recursos hídricos; escasez hídrica; y otras situaciones que originan problemas ambientales.
¿Cómo afecta el cambio climático?
- Entre otras cosas, el cambio climático afecta en:
- Impactos irreversibles, incluso con cambios más moderados en la temperatura global, particularmente para los ecosistemas árticos y los arrecifes de coral.
- Eventos climáticos extremos.
- Impactos severos en las poblaciones más pobres y vulnerables del mundo.
- Daño ambiental y económico.
- Eventos singulares a gran escala (como un mayor aumento del nivel del mar a medida que las principales capas de hielo se derriten sobre Groenlandia y la Antártica).
¿Cuál es el impacto en Chile?
En Chile, algunos ejemplos de los cambios que hemos vivido son los aumentos en las temperaturas, la disminución de precipitaciones sobre todo en la zona centro sur del país y la ocurrencia de eventos hidroclimáticos extremos (inundaciones, marejadas, incendios), entre otros impactos.
La megasequía que estamos viviendo y que lleva más de diez años -siendo la más severa vivida en el país, en términos de extensión geográfica y temporal- en un porcentaje importante puede ser atribuida al cambio climático. Esto ha impactado tremendamente, por ejemplo, a los agricultores, que han tenido grandes pérdidas.
También ha aumentado la frecuencia y la magnitud de los eventos extremos relacionados al clima, como las marejadas, porque el cambio climático modifica el comportamiento de los vientos, genera olas de calor y lluvias extremas. A este riesgo se suman los cambios en el nivel del mar, los que afectan fuertemente a las comunidades costeras.
Los impactos del cambio climático ya se sienten hoy. El aumento de la temperatura global será cada vez más frecuente y dará lugar a cambios más radicales en nuestro clima. Además, ya se están detectando muchos impactos del cambio climático, que incluyen:
- Calentamiento de la tropósfera (la parte inferior de la atmósfera).
- Acidificación de los océanos.
- Aumento del nivel del mar.
- Glaciares y hielo marino en declive.
- Ralentización de los aumentos de la productividad de los cultivos.
¿Qué podemos hacer para enfrentar el impacto?
En general, se consideran cuatro alternativas para que los sistemas socioecológicos, es decir, el medioambiente y los seres humanos, puedan hacer frente al cambio climático: mitigar, fortalecer la resiliencia, adaptarse y reparar. Las medidas de mitigación son aquellas acciones que están encaminadas a reducir y limitar las emisiones de los GEI; mientras que las medidas de adaptación se basan en reducir la vulnerabilidad ante los distintos efectos derivados del cambio climático.
¿Qué es la mitigación?
La mitigación, se ocupa de las causas del cambio climático.
Entre las medidas de mitigación que se pueden poner en marcha para evitar el aumento de las emisiones contaminantes se encuentran las siguientes: aplicación de la eficiencia energética, mayor uso de energías renovables, electrificación de procesos industriales, implementación de medios de transportes eficientes (transporte público eléctrico, bicicleta, vehículos compartidos) y la implementación de impuestos sobre el carbono y los mercados de emisiones.
¿Qué es la adaptación?
La adaptación se encarga de los impactos del cambio climático.
Se define como adaptación a cualquier cambio en estructura o funcionamiento de un organismo, resultado de la selección natural y que otorga al organismo mayores probabilidades de sobrevivir y reproducirse en su hábitat. Por ejemplo, sobrevivirán los organismos que sean capaces de lograr estos cambios en estructura y/o funcionamiento, en una escala temporal menor o igual a los cambios producto del cambio climático. Los organismos más lentos en realizar estos cambios probablemente no lograrán adaptarse y perecerán.
En los sistemas humanos la adaptación busca moderar o evitar daños o explotar oportunidades beneficiosas. En algunos sistemas naturales, la intervención humana puede facilitar el ajuste al clima esperado y sus efectos.
¿Qué es la resiliencia?
La resiliencia es la capacidad de un sistema, una comunidad o una sociedad expuesta a amenazas para resistir, absorber, acomodar, adaptar, transformar y recuperarse de los efectos de una amenaza de manera oportuna y eficiente, incluso mediante la preservación y restauración de sus estructuras y funciones básicas esenciales a través de la gestión de riesgos.
Conoce más de esta definición de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres (UNDRR) en https://www.undrr.org/terminology/resilience
Integrantes primer comité

Linda Daniele
Universidad de Chile

Pablo Marquet
Pontificia Universidad Católica de Chile

Anahí Urquiza
Universidad de Chile

Elizabeth Wagemann
Universidad Diego Portales

Alejandra Stehr
Universidad de Concepción

Sebastián Vicuña
Pontificia Universidad Católica de Chile

Humberto González
Universidad Austral de Chile

Rodrigo Palma
Universidad de Chile

Laura Farías
Universidad de Concepción