X

Una mirada a la cultura de datos en Chile

INICIO  |  Submesa de Datos  |  Visualizador GOB.CL  |  Usos de BBDD COVID-19  |  Datos por terceros  |  Documento de Trabajo

 

Documento de Trabajo: Submesa de Datos COVID-19 y el análisis de su ejercicio facilitando el acceso de información para enfrentar la pandemia

Los 16 integrantes de la Submesa de Datos Covid-19, equipo convocado por el Ministerio de Ciencia para facilitar el acceso a información de los datos con fines académicos, de investigación y para apoyar proyecciones sobre la pandemia, presentaron el documento “Una mirada a la cultura de datos en Chile” que resume el análisis de esta experiencia, los desafíos y lecciones del trabajo durante la emergencia sanitaria y los desafíos para dar continuidad a esta colaboración para 2021. 

Bajo el título “Una mirada a la cultura de datos en Chile”, el documento de trabajo describe los aprendizajes y desafíos de todo el ciclo de datos de la pandemia, abordando desde la generación y obtención de la información, hasta los procesos de almacenamiento, análisis y visualización de los datos útiles para resolver desafíos relacionados al COVID-19. Además, se incluye una revisión sobre las brechas identificadas en esta materia para datos de salud y algunas propuestas concretas para superarlas tanto en la formación de capital humano como en los ámbitos de interoperabilidad y gobernanza para un sistema integrado. Concluye que la experiencia muestra el valor de los sistemas de disposición de datos para la creación de conocimiento y la colaboración entre el sector público, privado y academia, lo que puede ir más allá de la salud pública y la contingencia, abarcando muchas y diversas áreas de interés de la ciudadanía para las cuales el país cuenta con datos.

A nueve meses de la creación de la SubMesa de Datos COVID-19, el ministro de Ciencia, Andrés Couve, agradeció el trabajo y permanente coordinación del equipo integrado por representantes de los ministerios de Ciencia, Salud y Transportes y Telecomunicaciones, junto a investigadores de la Universidad de Chile, la Universidad Católica, la Universidad del Desarrollo, y de destacados centros de investigación como el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica (BNI), el Centro de Modelamiento Matemático, el Centro interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso y la Fundación Ciencia y Vida.