CAF firma convenio con MinCiencia: aportará US$250.000 a Latam GPT a través de CENIA
Este apoyo financiero le permitirá al Centro Nacional de Inteligencia Artificial, CENIA, avanzar en el desarrollo de un prototipo funcional de Latam-GPT, así como en la capacitación de equipos técnicos de la región. Con este convenio, los países de la región dan un paso clave hacia la integración digital y el desarrollo de soluciones innovadoras con un enfoque regional y sostenible.
31 Marzo 2025

La ceremonia de firma de acuerdo para la futura sede de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe en Chile, incluyó una importante formalización: el convenio entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y la CAF para el apoyo al desarrollo del Modelo de Lenguaje Latinoamericano y del Caribe, Latam-GPT. Esa iniciativa garantiza un aporte de US$250.000 por parte de CAF, y representa un paso crucial hacia la soberanía tecnológica y cultural de América Latina y el Caribe.
"Este aporte que CAF está realizando a Latam-GPT no es solo un apoyo financiero, sino una apuesta estratégica por la soberanía tecnológica de América Latina. Este modelo de lenguaje, desarrollado desde y para nuestra región, representa un hito en nuestra integración digital y nos posiciona como protagonistas en la revolución de la inteligencia artificial. Estamos convencidos de que Latam-GPT será una herramienta fundamental para que nuestros países puedan desarrollar soluciones innovadoras que respondan a nuestra realidad cultural, lingüística e histórica, cerrando brechas de acceso a tecnologías emergentes y promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible en toda la región", comentó el Presidente Ejecutivo de CAF, Sergio Diaz-Granados.
“Con el apoyo de la CAF hemos avanzado en distintas iniciativas que son fundamentales para Chile, entre ellas Latam GPT. A partir de esta colaboración, nuestro LLM lationamericano recibirá financiamiento de la CAF, lo que permitirá que el modelo se entrene, permitirá contratar profesionales y de esa manera, avanzar de manera acelerada en esta herramienta para la integración no sólo en temas de democracia sino también en temas tecnológicos”, afirmó la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y vocera (s) de gobierno, Aisén Etcheverry.
Latam-GPT es el primer modelo de lenguaje de gran tamaño de la región y su entrenamiento tiene el propósito de reflejar la cultura, el lenguaje y la historia de Latinoamérica y el Caribe. Coordinado desde Chile por CENIA y desarrollado de manera colaborativa con países de toda la región, será un modelo abierto que permitirá mejorar la representación de las lenguas, expresiones y particularidades culturales en los sistemas de IA, promoviendo la equidad en el acceso y uso de estas tecnologías.
Con este apoyo financiero por parte de CAF se dará inicio al desarrollo de un prototipo funcional de Latam-GPT por parte de CENIA, así como a la capacitación de equipos técnicos regionales. Este esfuerzo conjunto permitirá que los países participantes compartan conocimientos, infraestructuras y capacidades, asegurando un sólido desarrollo de la IA en la región y que ésta responda a sus propios valores, necesidades y objetivos.
Alvaro Soto, director del CENIA, celebró el aporte: “Latam-GPT es un esfuerzo colaborativo regional que busca posicionar a América Latina como protagonista en la revolución de la IA. Contar con el apoyo de CAF, el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, cuya misión es precisamente impulsar el progreso de nuestra región, representa el cierre de un círculo virtuoso: tecnología creada desde y para Latinoamérica, una IA al servicio de las personas, pensada para responder a nuestras realidades, lenguas y desafíos”.
El convenio también establece un Comité de Coordinación Interregional, vinculado al actual Grupo de trabajo sobre la Ética de la IA en América Latina y el Caribe, para asegurar la alineación del proyecto con los intereses estratégicos de la región. Además, facilitará la conformación de redes de trabajo, la firma de convenios entre instituciones para la recopilación, el uso responsable de datos que alimenten el modelo y otros set de datos que serán de acceso público.
La primera versión de Latam GPT verá la luz a mediados de 2025, con planes de fortalecimiento y mejoras continuas en la medida que se sumen más instituciones colaboradoras y se integren nuevos datos para perfeccionar el modelo.