¿Qué es el Comité Científico
Asesor de Cambio Climático?
El Comité Científico Asesor de Cambio Climático tiene el rol de brindar asesoramiento al Ministerio del Medio Ambiente en los aspectos científicos que se requieran, entre otros, para la elaboración, diseño, implementación y actualización de los instrumentos de gestión del cambio climático establecidos en la Ley Marco de Cambio Climático. Para ello, ha abordado diferentes aspectos críticos del cambio climático, con una mirada global y local, tales como Adaptación, Mitigación, Energía, Agua, Biodiversidad, Ciudades, Criósfera, Antártica y Océanos.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación tiene un rol clave en la implementación de la Ley Marco de Cambio Climático, tanto en la coordinación y fomento de capacidades CTCI, como en el apoyo a que las resoluciones políticas se fundamenten en evidencia científica rigurosa y actual. En esta línea, se configura como la entidad encargada de la Secretaría Técnica de Comité Científico Asesor.
Funciones y tareas del Comité Científico
De acuerdo a la Ley Marco de Cambio Climático, corresponderá especialmente al Comité Científico las siguientes funciones:
1.
Analizar los aspectos científicos asociados a la gestión del cambio climático y proporcionar una perspectiva de largo plazo para informar la definición de los objetivos de los instrumentos de gestión del cambio climático.
2.
Elaborar informes previos requeridos por la Ley de Cambio Climático, los cuales deben considerar la coherencia de la propuesta normativa y la última evidencia científica disponible.
3.
Colaborar en la elaboración de la Estrategia de Desarrollo y Transferencia de Tecnología, proporcionando lineamientos de investigación y observación sistemática relacionados con el clima.
4.
Colaborar en la elaboración de la Estrategia de Creación y Fortalecimiento de Capacidades.
5.
Identificar y contextualizar tendencias globales sobre la investigación y observación sistemática del cambio climático, para aportar insumos en el diseño de políticas públicas para la acción climática en Chile.
6.
Proponer estudios y resolver consultas formuladas por el Ministerio del Medio Ambiente en las materias mencionadas anteriormente.
Asimismo, el Comité podrá proponer recomendaciones y lineamientos de investigación científica en materia de cambio climático, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 6º, Nº 2, letra a), y 39 inciso segundo, de la LMCC, como también, para el funcionamiento y administración del Sistema Nacional de Acceso a la Información y Participación Ciudadana sobre Cambio Climático consagrado en el artículo 27 de la LMCC.
Integrantes Comité 2024
Camila Fernández
REGIÓN DEL BIOBÍO
—
Universidad de Concepción y CNRS
Lidera investigaciones sobre el cambio climático en ecosistemas marinos, centrándose en el estado trófico del océano, fotodegradación de materia orgánica y contaminantes y la capacidad para absorber gases de efecto invernadero del microbioma marino en aguas chilenas e internacionales.
Sus estudios abarcan la liberación de amonio por disolución y mineralización biológica de pellets alimenticios en la acuicultura del salmón, la fijación biológica de N2 y N2O en el Pacífico Sur y la influencia de factores ambientales en comunidades bacterioplanctónicas.
Analiza la recirculación de nitrógeno y fósforo mediada por herbívoros planctónicos y su impacto en la producción biológica, contribuyendo a la comprensión de los ciclos biogeoquímicos y la respuesta de los ecosistemas marinos al cambio climático.
Ver más
Como jefa científica nacional de la expedición TARA Microbiomas, co-coordinadora del consorcio CEODOS Chile para el monitoreo de carbono e impulsora del Programa Océanos y Maritorio en la Macrozona sur, lidera iniciativas clave en oceanografía.
Miembro fundadora de la Red de Investigaciones en Plásticos Chile (SPLACH), estudia el impacto biogeoquímico de los microplásticos oceánicos.
Su trayectoria incluye reconocimientos como el AMT fellowship para investigación internacional, la Marine Genomics Fellowship for Women que permitió ahondar en la regulación funcional de procesos biogeoquímicos y el premio Lideres del sur 2011 otorgado por Diario el Sur en Chile por su gestión post terremoto para levantar las ciencias del mar en Chile.
Ha sido miembro de los comités directivos del Austral Summer Institute de la UdeC y el curso de desoxigenación del océano GOOD OARS COPAS en la Universidad Católica del Norte. Su papel como editora en Frontiers, GAYANA y Vie et MILIEU le ha permitido coordinar volúmenes especiales sobre el antropoceno y mujeres en microbiología entre otros.
Como investigadora CNRS desde 2008 y profesor adjunto de UdeC desde 2021 ha impulsado la colaboración científica en cambio climático a través de dos laboratorios internacionales franco chilenos.
Obtuvo el grado HDR de la Universidad de la Sorbonne en 2017 y por tanto lidera departamentos de investigación y supervisa tesis doctorales.
Ha participado en tres centros de excelencia financiados por ANID y desde 2021 es directora del centro de investigación oceanográfica COPAS COASTAL de la UdeC.
Raúl Cordero
REGIÓN METROPOLITANA
—
Universidad de Santiago
Especialista en climatología, su trabajo cruza las fronteras disciplinarias con publicaciones tanto en mitigación del cambio climático (por ejemplo, en energías renovables) como en adaptación al cambio climático (en particular en la caracterización de eventos extremos incluyendo olas de calor, sequías, incendios, tormentas intensas, y peligros glaciales).
Su investigación se ha enfocado en entender la interacción entre el cambio climático, el agujero de ozono, y grandes modos climáticos naturales (como El Niño y la Oscilación Antártica). Buena parte de su investigación involucra al continente blanco, y ha estado orientada a entender el rol de la Antártica en el clima del hemisferio sur y los efectos del cambio climático en la Antártica.
Es el delegado de Chile en el Grupo de Ciencias de la Tierra del Comité Científico sobre Investigación Antártica (SCAR), que asesora a los miembros consultivos del tratado Antártico, y es miembro de la Comisión Internacional del Ozono (IO3C), una de las comisiones de la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica.
Ver más
Además, es miembro del Grupo Asesor Científico (SAG) sobre Radiación UV y Ozono del Programa de Vigilancia de la Atmósfera Global (GAW) de la Organización Meteorológica Mundial (WMO). También es miembro del Comité Directivo de la Red para la Detección de Cambios en la Composición Atmosférica (NDACC), reconocida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Ha recibido el Premio a la Trayectoria en la Investigación Antártica por su labor en ciencias atmosféricas y climáticas, otorgado por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Consejo Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA).
Lohengrin Cavieres
REGIÓN DEL BIOBÍO
—
Universidad de Concepción Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB)
Se especializa en el estudio del cambio climático y su impacto en ecosistemas de montaña. Su trabajo abarca la respuesta ecofisiológica de comunidades de alta montaña utilizando diversas aproximaciones.
Por ejemplo, estudia las estrategias de germinación de especies de plantas alto-andinas en Chile central y analiza los efectos del calentamiento global en dicho proceso.
Investiga la predicción de cambios en los tipos de vegetación del país debido al cambio climático, la interacción entre plantas en comunidades alto-andinas y la resistencia a las temperaturas extremas en plantas de alta elevación.
Ver más
Su trabajo incluye el estudio de los efectos del aumento de temperatura en la fotosíntesis de especies andinas, cómo las plantas vasculares realizan la fotosíntesis en entornos extremos y cómo las interacciones facilitativas afectan la invasibilidad de comunidades vegetales.
Ha sido miembro de la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas Antárticas a través del Instituto Antártico Chileno. Ha recibido reconocimientos por su trayectoria científica, incluyendo el premio a la Trayectoria Científica Sobresaliente de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, y de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, y premio municipal en Ciencias por la Ilustre Municipalidad de Concepción.
Además, ha sido reconocido como joven científico destacado en Biología por la Sociedad de Biología de Chile-BIOS Chile.
Sandra Cortés
REGIÓN METROPOLITANA
—
Pontificia Universidad Católica de Chile
Se especializa en el estudio del cambio climático y su impacto en la salud pública. Ha trabajado en la evaluación de la exposición a sustancias químicas, tales como pesticidas, metales y otros disruptores endocrinos y su relación con enfermedades crónicas, realizando en población chilena, incluyendo trabajadores y niños.
También investiga la presencia de micotoxinas y plaguicidas en alimentos chilenos y la exposición a contaminantes como boro, arsénico, percloratos a través del agua potable y la orina en el norte del país. Ha realizado diversas actividades de abogacía por la mejora de la calidad del aire en Chile y Latinoamérica, con especial énfasis en la población infantil. Para ello, ha analizado las amenazas, desafíos y oportunidades para la salud medioambiental pediátrica en Chile, Europa, América Latina y el Caribe.
Ver más
Ha participado en la preparación de antecedentes para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro y ha sido asesora sobre Evaluación de Riesgos para la Salud en el Ministerio de Salud, Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia de Medio Ambiente.
Es miembro de comités científicos y educativos relacionados con el cambio climático y la salud humana, y ha contribuido a la actualización de planes nacionales de adaptación al cambio climático en el sector salud. Posee un Magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile y es Doctora en Salud Pública. Es miembro del Capítulo Latinoamerica de la International Society of Environmental Epidemiology, así como de la Red Latinoamericana de Clima y de otras sociedades científicas nacionales vinculadas a la Salud Poblacional.
Jorge Pérez Quezada
REGIÓN METROPOLITANA
—
Universidad de Chile. Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC)
Se especializa en el estudio del cambio climático y su impacto en ecosistemas terrestres. Su trabajo se centra en el análisis de factores que influyen en los stocks de carbono, nitrógeno y fósforo en ecosistemas naturales y manejados.
Estudia los flujos de carbono en bosques templados y otros ecosistemas terrestres en Chile, revelando la sensibilidad de estos ecosistemas como sumideros de carbono. Investiga la influencia del cambio de uso de suelo en los flujos de carbono en ecosistemas de Chile y trabaja en la estimación precisa de los flujos de respiración del suelo.
Ver más
Ha participado en el Comité Científico Asesor para la Ley de Protección Ambiental de Turberas, asesorando a la Comisión Mixta del Senado y la Cámara en la redacción de la ley. Participó en actividades del Comité Científico COP 25 Chile y fue coautor del Capítulo 5 sobre "Cambio de uso del suelo en Chile: Oportunidades de mitigación ante la emergencia climática". Actualmente es secretario de la Red de Estudios Socioecológicos de Largo Plazo (LTSER Chile), miembro del Data Advisory Committee de la red AmeriFlux y miembro del Community Council de la red Fluxnet.
Su investigación contribuye a la comprensión del balance de gases de efecto invernadero y la gestión sostenible de ecosistemas en América del Sur.
Amaya Alvez Marin
REGIÓN DEL BIOBÍO
—
Universidad de Concepción. Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería CRHIAM.
Se especializa en el estudio del cambio climático y su relación con la gobernanza del agua. Ha estudiado la implementación del derecho humano al agua y al saneamiento como derecho fundamental; y la escasez hídrica en zonas mineras de Chile mediante políticas públicas de desalinización.
Investiga los derechos ancestrales indígenas sobre el agua en Chile y analiza los paradigmas constitucionales relacionados con la titularidad de derechos de la naturaleza. Su ámbito de investigación es el catálogo de derechos fundamentales en Chile y la resolución de las colisiones de derechos.
Ver más
Estudia el papel de los comités de vigilancia fluvial frente a nuevas condiciones socio-climáticas y promueve los bienes comunes hídricos como proyecto socioambiental en Chile para el siglo XXI. Participa en las Plataformas Académicas REDIAL y REDCON, el Foro Académico Chile-Alemania, es profesora invitada de la Universidad de Windsor en Canadá.
Su investigación se centra en enfoques críticos del derecho constitucional y del derecho internacional especialmente en relación con las cosmovisiones ancestrales de los Pueblos Indígenas en América Latina.
La investigación busca superar la perspectiva antropocéntrica del paradigma jurídico, para integrar perspectivas ecocéntricas que permitan un diálogo entre el conocimiento científico y el conocimiento ancestral y que logren abordar el cambio climático de forma adecuada.
Rodolfo Sapiains
REGIÓN DE MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA
—
Universidad de Chile
Se especializa en el estudio de la dimensión humana del cambio climático desde una perspectiva psicológica. Su trabajo se centra en la experiencia disociativa entre la conciencia ambiental y las respuestas comportamentales, explorando percepciones locales de impactos climáticos en Chile, como la mega-sequía y los incendios.
Analiza la percepción del cambio climático, la vulnerabilidad y la preparación en América Latina, revelando variaciones entre países. Aplica un enfoque interdisciplinario a la gobernanza de la adaptación climática y estudia la segmentación de audiencias chilenas respecto al cambio climático y el medio ambiente.
Ver más
Ha colaborado en el Comité Regional de CTCi de las Regiones de Magallanes y Aysén, y fue Coordinadora Regional del NODO Ciencia Austral, buscando respuestas efectivas al cambio climático y promoviendo la conservación de la biodiversidad desde una perspectiva biocultural.
Participó en la Mesa de Humedales Urbanos de Punta Arenas. Fue Investigador Principal en el proyecto "Understanding psychological and social determinants of pro-environmental behaviours in the context of controversial environmental problems", realizado durante su doctorado en la Universidad de Queensland, Australia, con una beca de ANID en 2014.
Camila Muñoz
REGIÓN DE LOS LAGOS
—
Instituto de Investigación Agropecuarias
Se dedica a la investigación en nutrición de rumiantes, enfocándose en estrategias de disminución de la emisión de metano entérico en sistemas de ganado rumiante pastoriles, para la mitigación del cambio climático.
Su trabajo incluye la evaluación de diversas estrategias de mitigación de metano entérico abarcando la manipulación de la dieta y del rumen del ganado bovino, con foco en aquellas estrategias aplicables a sistemas pastoriles. Realizó las primeras mediciones de metano entérico de rumiantes del país y su trabajo ha contribuido a una base de datos intercontinental para la predicción de producción, rendimiento e intensidad de metano entérico en bovinos lecheros a nivel global.
Ver más
Participa en el Grupo de Trabajo en Ganadería Sostenible de PROCISUR, y es miembro de la Network on Feed and Nutrition in Relation to Greenhouse Gas Emissions del Livestock Research Group en la Global Research Alliance.
Recibió el Premio a la Propiedad Intelectual del Instituto de Investigaciones Agropecuarias en 2019 por su investigación en mitigación de emisiones de metano entérico. También fue galardonada con el premio al mejor trabajo en Alimentación y Nutrición Animal en el XXXVIII Congreso Anual de la Sociedad Chilena de Producción Animal en 2013.
Waldo Bustamante
REGIÓN METROPOLITANA
—
Pontificia Universidad Católica de Chile. Centro de Desarrollo Urbano Sustentable UC - UdeC
Se especializa en el estudio del cambio climático y su relación con el análisis y definición de las estrategias de diseño arquitectónico para conseguir confort térmico, visual y aseguramiento de calidad del aire interior, con uso eficiente de energía en diferentes tipos de edificios, considerando además el clima de su emplazamiento. Últimamente ha trabajado la evaluación de estas estrategias para conseguir edificios residenciales de energía neta cero en diferentes climas y para la rehabilitación de viviendas sociales existentes en el país.
Al mismo tiempo forma parte de un grupo de investigación en que se desarrollan soluciones basadas en la naturaleza a incorporar en edificios (muros y cubiertas vegetales) y en espacios públicos, para la mitigación de olas de calor y reducir la contaminación atmosférica urbana. Junto al enfoque científico de este trabajo, investiga en políticas públicas que permitan conseguir energía neta cero en edificios y para la promoción de soluciones basadas en la naturaleza en espacios urbanos.
Ver más
Ha participado en el diseño de las diferentes etapas de la Actualización de Reglamentación Térmica de Viviendas en Chile. Se hace cargo de los estudios que al respecto se desarrollaron y que tuvieron como resultado un conjunto de estándares de desempeño térmico de viviendas, que en la actualidad forman parte de los Planes de Descontaminación Atmosférica de diferentes ciudades y que en un futuro cercano serán obligatorios para toda vivienda nueva en el país, junto a edificios de educación y de salud.
Participó en el proyecto MAPS Chile, cuyo objetivo fue la definición de opciones de mitigación para enfrentar el cambio climático. Formó parte del equipo que recibió el 1er Premio en la Categoría de Investigación en la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo por su trabajo en el proyecto Vivienda Aura (2016) y del equipo que obtuvo el premio AVONNI (Nueva Ciudad) por la innovación en el diseño de envolventes ventiladas de viviendas.
Elizabeth Lam Esquenazi
REGIÓN DE ANTOFAGASTA
—
Universidad Católica del Norte
Se especializa en el estudio de la adaptación de especies vegetales a entornos contaminados y su aplicación en la remediación ambiental, con énfasis en zonas mineras afectadas por el cambio climático.
Su trabajo se centra en evaluar la capacidad adaptativa de plantas en relaves mineros de cobre en ambientes áridos y semiáridos del norte de Chile. Investiga la movilidad de metales en estos relaves y el potencial de fitorremediación de plantas nativas. Desarrolla metodologías para priorizar la selección de relaves según sus riesgos potenciales y propone políticas de intervención en la Región de Antofagasta.
Participó activamente en el Consejo Consultivo Regional de Medio Ambiente en la Región de Antofagasta, desempeñándose como miembro y presidenta en varios períodos entre 2014 y 2022. Su labor en este consejo contribuyó significativamente a la gestión ambiental y al desarrollo sostenible regional.
Ver más
Directora del núcleo científico “Desarrollos Tecnológicos para la Gestión de Residuos Mineros” (UCN), en cuyo marco ha generado soluciones innovadoras en la gestión sostenible de residuos mineros. Su trabajo en la estabilización de relaves para uso en materiales de construcción promueve la economía circular y contribuye a la mitigación del cambio climático, reduciendo la huella de carbono en la industria y el impacto ambiental de los residuos mineros.
Ha sido reconocida por su destacada contribución como integrante del CCRMA por el Ministerio de Medio Ambiente y la Secretaría Regional de Medio Ambiente de la Región de Antofagasta, destacando su aporte al campo del cambio climático durante ese periodo.
Fue reconocida con el título honorífico Doctor Honoris Causa, otorgado por la Organización Internacional para la Inclusión y Calidad Educativa (OIICE) en reconocimiento a su resaltante desempeño y destacado liderazgo en labor educativa, cultural y social, lo que avala su capacidad para abordar el cambio climático desde una perspectiva interdisciplinaria, integrando aspectos educativos, culturales y sociales. Desde diciembre de 2023 ha sido elegida por la misma organización como Directora Regional de Chile de la OIICE.
Es miembro de pleno derecho (Full Member) de Sigma Xi, prestigiosa sociedad internacional fundada en 1886 en la Universidad de Cornell, que honra la excelencia en investigación científica. Este reconocimiento avala su trayectoria en investigación innovadora, incluyendo sus aportes en remediación ambiental de sitios afectados por la actividad minera.
Álex Godoy
REGIÓN METROPOLITANA
—
Universidad del Desarrollo
Se dedica a la optimización de sistemas de energía renovable para aplicaciones en la industria minera, al estudio de la biodegradación de contaminantes como el n-dodecano, a la biorremediación de suelos contaminados por combustibles en la Región de Atacama y a la evaluación de impactos distribucionales del cambio climático en comunidades de cuencas.
También se enfoca en la modelización integrada de cultivos bajo diferentes condiciones de disponibilidad de agua, en estrategias de ecología industrial para la minería del cobre en Chile y en el análisis de conflictos regionales por derechos de agua. Investiga la viabilidad de la producción de biocombustibles a partir de macroalgas, el uso de hidrógeno verde en la movilidad y la maquinaria minera subterránea, y la escasez de agua y su impacto en los sectores minero y agrícola en Chile.
Ver más
Ha participado en instancias de cambio climático como Expert Reviewer en UNFCCC, High Level Panel Experto en el Committee of Food Security - FAO, Leading Author en IPBES, Miembro del Panel Permanente FONDEF - Agua, Energía y Medioambiente en CONICYT y Review Editor en IPCC.
Ha sido reconocido por su destacada contribución al campo del cambio climático como investigador y profesor en diversas instituciones académicas. Ha recibido premios como el IBM Faculty Innovation Award y el Award for Young Researchers en la 4th European Bioremediation Conference.
Fue distinguido con un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Wisconsin-Madison por su compromiso con la investigación y la sostenibilidad ambiental. Su labor como International Visiting Scholar en la Universidad de Castilla-La Mancha y su membresía en Future Earth demuestran su dedicación a desarrollar tecnologías sostenibles y promover la integración de información para abordar la interconexión entre agua, energía y alimentos en el contexto del cambio climático.
Comité 2020 - 2022
El primer comité, llamado Comité Científico de Cambio Climático (C4), fue establecido con el propósito de coordinar las contribuciones de la comunidad científica en los encuentros internacionales sobre Cambio Climático en 2019, incluyendo la Cumbre de Acción Climática de Naciones Unidas y el IPCC (COP25), que fue organizada por Chile.
Este espacio comenzó a operar en 2019 y, en octubre de 2020, fue formalizado mediante un decreto por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Desde su inicio y hasta 2022, el Ministerio de Ciencia actuó como secretaría ejecutiva del C4, y el financiamiento de sus actividades hasta el 2021 provino de recursos de la Unión Europea, en relación con la COP25.
El comité ha asesorado sobre temas relacionados con el Cambio Climático, analizado evidencia a nivel nacional e internacional, y propuesto recomendaciones y evidencia relevante para políticas públicas y estrategias climáticas. Su estructura inicial incluyó a expertos en diversas áreas, desde clima y adaptación hasta biodiversidad y energía. Con el tiempo, algunos miembros originales dejaron el comité y fueron reemplazados por otros especialistas.
Para canalizar eficientemente su trabajo, el C4 estableció mesas temáticas que abordaron áreas clave como agua, biodiversidad, ciudades, entre otras, convocando a cientos de investigadores del país y generando numerosos reportes basados en evidencia científica.
El primer Comité Científico Asedor de Cambio Climático estuvo compuesto por:
Maisa Rojas
Universidad de Chile / Actual Ministra del Medio Ambiente
Juan Carlos Muñoz
Pontificia Universidad Católica de Chile / Actual Ministro de Transporte y Telecomunicaciones
Linda Daniele
Universidad de Chile
Pablo Marquet
Pontificia Universidad Católica de Chile
Anahí Urquiza
Universidad de Chile
Elizabeth Wagemann
Universidad Diego Portales
Paulina Aldunce
Universidad de Chile
Alejandra Stehr
Universidad de Concepción
Sebastián Vicuña
Pontificia Universidad Católica de Chile
Humberto González
Universidad Austral de Chile
Rodrigo Palma
Universidad de Chile
Laura Farías
Universidad de Concepción
Mandato legal
Para garantizar la integración del conocimiento en la gestión y respuesta al Cambio Climático, la Ley Marco de Cambio Climático (N° 21.455, 13 de junio 2022), establece la creación del Comité Científico Asesor para el Cambio Climático. Esta acción concreta la voluntad del Estado de Chile por institucionalizar el conocimiento en la toma de decisiones estratégicas en materia climática.
En su calidad de órgano consultivo, el Comité tiene la responsabilidad de brindar asesoramiento al Ministerio del Medio Ambiente en los aspectos científicos que se requieran, entre otros, para la elaboración, diseño, implementación y actualización de los instrumentos de gestión del cambio climático establecidos en la Ley Marco de Cambio Climático. Esta función se traduce en acciones concretas, tales como el análisis de aspectos científicos asociados a la gestión del Cambio Climático, la elaboración de informes previos y la colaboración en la Estrategia de Desarrollo y Transferencia de Tecnología, entre otros.
La conformación del Comité está regida por criterios técnicos y éticos como la excelencia, transparencia, imparcialidad, interdisciplinariedad y equidad de género, lo que asegura una representación experta y diversa. Además incorpora criterios adicionales que velan porque el Comité esté compuesto por profesionales altamente calificados y con una amplia representación geográfica del país.
El reglamento que rige al Comité, expedido por decreto supremo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y suscrito por el Ministro del Medio Ambiente, establece un marco operativo que garantiza su funcionamiento eficaz y transparente. La secretaría técnica del Comité, ejercida por el Ministerio de Ciencia, proporciona el apoyo técnico y logístico necesario para su adecuado funcionamiento, asegurando así la continuidad y coherencia de su labor.
Secretaría Técnica
La Secretaría Técnica es una entidad administrativa clave dentro del Comité Científico Asesor, establecida para asegurar el funcionamiento efectivo y eficiente del Comité. De acuerdo con la ley vigente, esta responsabilidad ha sido encomendada al Ministerio de Ciencia. Para cumplir con estas obligaciones, el Ministerio designará a uno o más funcionarios de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, uno de los cuales será designado como el Secretario o Secretaria Técnica. El Ministerio de Ciencia también se compromete a proporcionar todos los recursos materiales que sean necesarios para el desempeño del Comité y a brindar apoyo profesional especializado en áreas como la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) y la Estrategia Climática a Largo Plazo (ECLP).
Las funciones de la Secretaría Técnica son diversas e incluyen la coordinación del apoyo profesional científico necesario para las tareas del Comité, la gestión y entrega de informes e insumos técnicos, y la programación y convocatoria a sesiones ordinarias y extraordinarias del Comité según se requiera. Adicionalmente, la Secretaría Técnica mantiene un registro formal de todas las deliberaciones y decisiones tomadas en cada sesión del Comité, garantiza la publicación de actas y resoluciones en la página web del Ministerio de Ciencia y sirve como el principal punto de comunicación entre el Comité y otros órganos gubernamentales pertinentes. La Secretaría también tiene el mandato de apoyar en la implementación de las iniciativas y resoluciones que el Comité decida emprender.
CONTACTO:
Secretario Ejecutivo: Carlos Morales Quiroz
Correo: ccientifico.cambioclimatico@minciencia.gob.cl
Forma de trabajo
El Comité Científico Asesor para el Cambio Climático se debe reunir mensualmente en sesiones ordinarias y adicionalmente en sesiones extraordinarias cuando así se requiere. Estas reuniones pueden realizarse tanto en el Ministerio de Ciencia como a través de medios telemáticos. La presidencia del Comité es la encargada de convocar las sesiones y la Secretaría Técnica, ejercida por el Ministerio de Ciencia, es responsable de citar estas reuniones.
Los miembros del Comité tienen la tarea de proveer documentación, datos y otros antecedentes científicos relevantes. También pueden proponer y realizar diagnósticos, análisis o estudios científicos relacionados con el cambio climático. La presidencia del Comité dirige las sesiones, orienta los debates y propone la planificación anual. Las decisiones se toman con el voto mayoritario de los miembros presentes, y la Presidencia tiene el voto decisivo en caso de empate.
La Secretaría Técnica, gestionada por el Ministerio de Ciencia, convoca a las sesiones y mantiene un registro de las actas y decisiones. Estos registros son publicados en el sitio oficial del Ministerio del Medio Ambiente y en la página de transparencia del Ministerio de Ciencia, garantizando la transparencia en todas las acciones del Comité.
La participación en el Comité es ad honorem, lo que significa que los miembros actúan de manera voluntaria y no se crea un cargo público por su participación.
Sesiones Comité
31/07/24
Sesión Inicial Comité Científico Asesor de Cambio Climático
19/08/24
Reunión Ordinaria 1 Comité Científico Asesor de Cambio Climático
02/09/24
Reunión Ordinaria 2 Comité Científico Asesor de Cambio Climático