Chile fortalece capacidades en gestión de I+D+i con curso impulsado por el MinCiencia y la OEI
Beneficiarios egresaron del programa formativo que buscó potenciar el liderazgo científico y el impacto de la investigación en el desarrollo sostenible del país.
21 Noviembre 2025
Con la participación de autoridades locales, representantes de instituciones de educación superior y profesionales del ecosistema científico, se realizó el evento de cierre del Curso de Formación en Gestión de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en colaboración con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
El programa, que se desarrolló entre octubre y noviembre de 2025 en modalidad online, buscó fortalecer las capacidades de académicos, investigadores y profesionales del sistema de ciencia y tecnología, entregando herramientas para liderar proyectos con impacto en el desarrollo sustentable, la competitividad y el bienestar social. La iniciativa forma parte del Plan de Acción elaborado junto a las vicerrectorías de investigación del Consejo de Rectores (CRUCh) y la ANID.
El evento de cierre se realizó en el Centro Cultural CEINA, y contó con la presencia del subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas; el director de la OEI, Javier Azócar; la presidenta de la comisión de investigación del CRUCH, María José Gallardo, además de becarios egresados del curso y la periodista Andrea Obaid, quien dictó una charla magistral.
“En esta iniciativa logramos becar a gestores y gestoras de I+D+i en cada una de las 16 regiones de nuestro país. Además, este curso reconoce las distintas trayectorias que trabajadoras y trabajadores del conocimiento realizan en gestión de investigación, transferencia de tecnologías y divulgación científica. De esta manera, propiciamos una mayor descentralización y fortalecimientos de los sistemas regionales de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación”, destacó el subsecretario Cristián Cuevas.
Asimismo, el curso abordó cuatro ejes estratégicos: la gestión de la investigación, enfocada en el financiamiento y la articulación de proyectos transdisciplinarios; la transferencia tecnológica y de conocimiento, promoviendo la vinculación entre la academia, la industria y el desarrollo sustentable; la incidencia de la ciencia en políticas públicas y el asesoramiento científico, impulsando la toma de decisiones basadas en evidencia; y la comunicación y divulgación científica, eje central del evento final, orientado a acercar el conocimiento a la sociedad y fortalecer su valoración pública.
Nueva metodología
En tanto, la periodista Andrea Obaid dictó su charla titulada “¿Existe la ciencia si no se divulga?”, enfocada en la importancia de comunicar el conocimiento científico para fortalecer la democracia y la toma de decisiones basadas en evidencia.
“Con esta exposición quise empoderar a los nuevos comunicadores científicos. Hoy en día estamos en un momento crucial de la humanidad en donde está lleno de desinformación, por lo que necesitamos sacar ese conocimiento de los laboratorios y compartirlo con las distintas audiencias”, aseguró la profesional.
Esta iniciativa refuerza el compromiso con avanzar hacia un sistema de ciencia más descentralizado, articulado y con impacto directo en los desafíos de desarrollo del país, por lo que sienta las bases para la creación de futuros programas en esta área estratégica.