X

Chile impulsa la vinculación entre astronomía, ciencia e industria en el primer Astronomy Chile Industry Day realizado en Antofagasta

La jornada reunió a centros de investigación, observatorios internacionales y representantes del sector productivo para explorar nuevas oportunidades de transferencia tecnológica y desarrollo industrial basadas en las capacidades científicas del país.

07 Octubre 2025

Antofagasta fue el escenario del primer Astronomy Chile Industry Day, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en conjunto con la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y con el patrocinio de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Asociación de Industriales Antofagasta (AIA), y el Gobierno Regional de Antofagasta.

El encuentro tuvo como objetivo fortalecer los vínculos entre los centros de investigación astronómica, la industria y la academia, promoviendo la transferencia tecnológica y la diversificación productiva a partir del conocimiento científico generado en los observatorios instalados en el norte del país.

“Este es un espacio de encuentro entre las capacidades de observación astronómica, los centros de excelencia y los proveedores locales de minería. La infraestructura astronómica instalada en la región también es una oportunidad de encadenamiento productivo basado en ciencia y tecnología”, señaló Cristian Cuevas, Subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. “Esperamos que esta sea una de muchas instancias donde logremos la transferencia y valorización del conocimiento”, añadió.

Alejandra Pizarro, directora nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), destacó el rol articulador de la institución y la relevancia de conectar ciencia e industria: “En Antofagasta hemos tenido un encuentro con centros de investigación que son financiados por ANID, y estamos buscando un vínculo diferente, no solo desde la producción científica, sino desde la transferencia tecnológica y la vinculación con la industria”, destacó Pizarro.

 “Escuchamos experiencias de investigación aplicada y cómo tecnologías probadas primero en astronomía hoy están impactando otros sectores productivos”, agregó.

Desde el ámbito de la investigación internacional, Nayat Sánchez Pi, directora del INRIA Chile y del Centro Franco-Chileno en Inteligencia Artificial, relevó la importancia de compartir experiencias en astroinformática y ciencia digital. “Llevamos trabajando con los observatorios desde 2009, y muchas de esas capacidades se han transferido con éxito a otros sectores, como la agricultura, la minería o el estudio del cambio climático”, detalló.

La gerenta general del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), Elise Servajean, enfatizó la relevancia de realizar el encuentro en Antofagasta señalando que para ellos “fue fundamental mostrar nuestro trabajo en transferencia tecnológica aquí, en la región donde se instalan los grandes observatorios”. “Estamos muy conectados con estos cielos maravillosos que hacen posible la astronomía chilena”, añadió.

Felipe Daruich, gerente de Ingeniería Electrónica en NOIRLab, destacó las oportunidades que genera el vínculo con la industria insistiendo en que es importante que se generen lazos entre observatorios y empresas. “Hay muchas oportunidades para interactuar, y este tipo de instancias nos permite poner a disposición nuestras capacidades para que otras instituciones prueben sus tecnologías en el cielo”, relevó.

Itziar de Gregorio-Monsalvo, representante de ESO en Chile, destacó el potencial del país en astroingeniería. A su juicio, “Chile tiene una gran posibilidad de participar en proyectos de astroingeniería, con numerosas aplicaciones en la vida cotidiana” y “3ste tipo de encuentros son fundamentales para conectar observatorios e industria, y empujar juntos la innovación tecnológica”.

Con este primer Astronomy Chile Industry Day, Chile da un paso más en el fortalecimiento de su ecosistema científico-tecnológico, impulsando la colaboración entre el conocimiento generado en los cielos del norte y los desafíos productivos de la Tierra.