Cultivos de mujeres campesinas, navegación Kawésqar y rescate de plantas medicinales: 120 millones para proyectos de ciencia en comunidades
“Laboratorio Ciencia Pública” es un programa del Ministerio de Ciencia que financia proyectos comunitarios que fomenten la curiosidad y el pensamiento crítico. Orientado a juntas de vecinos, organizaciones sociales y comunidades indígenas, ofrece financiamiento y mentoría para que los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos sean accesibles y relevantes para todas las personas.
04 Febrero 2025
Un cortometraje sobre el patrimonio quechua en Pozo Almonte, un domo sonoro en La Tirana, el rescate de instrumentos nativos de Cachapoal y de prácticas de navegación Kawésqar son algunos de los 12 proyectos financiados este año por el Ministerio de Ciencia para comunidades que busquen resolver problemas o generar conocimiento a partir de necesidades o intereses propios.
Su primer encuentro, en Valparaíso, contó con representantes de 9 regiones y se realizó en dos jornadas en el Parque Cultural Cerro Cárcel y en el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio (CENTEX). Los ganadores de los proyectos conocieron al equipo de mentores que los acompañará durante 6 meses, compartiendo la hoja de ruta de aprendizaje del programa. El encuentro fue particularmente enriquecedor por el intercambio de experiencias entre grupos y regiones muy distintos de Chile: Tarapacá, Valparaíso, O´Higgins, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Aysén, Magallanes y Metropolitana.
Camila Arellana, de La Araucanía, dirige “Seres Co. Habitantes del humedal”, proyecto que busca poner en valor la biodiversidad presente en el humedal de Toltén: “Agradecemos esta instancia porque nos ayuda mucho a aclarar dudas, ver todas las posibilidades del proyecto. Es muy fructífero este tipo de apoyo desde el gobierno ya que se pueden potenciar mucho los saberes desde la comunidad. Se agradece que se esté rescatando lo cultural y medioambiental”.
En el caso de Zoila Olguín, del proyecto Valpocromático, propone traspasar los murales a las comunidades: “La idea es que los vecinos puedan apreciar lo que se está plasmando en los murales con las vivencias de cada uno y de cada sector. Es muy importante el financiamiento del Ministerio de Ciencia, porque no siempre las organizaciones sociales tenemos la facilidad de tener los recursos para los proyectos que hacemos. Esta instancia nos ayuda a concretar sueños, proyectos de distinta índole y es genial que hayamos llegado a este taller”.
La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, afirmó: “Esta es una línea de proyectos muy querida por nosotros porque muchas comunidades y ciudadanos pueden postular con ideas o problemas en los cuales la ciencia pueda aportar. Y hemos podido mejorar el concurso con el tiempo: hace dos años, cambiamos las bases para que las comunidades indígenas pudieran participar y este año decidimos no sólo entregar el financiamiento a los ganadores, sino ofrecer un laboratorio donde los proyectos reciben una mentoría permanente, desde los temas más prácticos para transformar una idea en un proyecto, hasta un asesoría en comunicación de la ciencia. Esta semana proyectos de 9 regiones pudieron conocerse y empezar a planificar cómo desarrollarán sus proyectos. Fue una instancia muy alegre y enriquecedora”, afirmó la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry.
Para el seremi del MinCiencia de la macrozona centro, Rodrigo González, es muy relevante generar este tipo de instancias en Valparaíso: “Estamos muy contentos de poder dar el puntapié inicial acá en la región, a lo que fue la convocatoria del Laboratorio de Ciencia Pública, que tiene un financiamiento de aproximadamente $110 millones. Esto va a permitir el rescate de la dimensión de la ciencia que está fuera de las universidades, fuera de los centros de investigación o del mundo científico tradicional. Esta viene de parte de las organizaciones sociales, las organizaciones comunitarias, y estamos orgullosos de haberlos recibido en nuestra región”.
Proyectos ganadores
Tarapacá
- Comunidad Indígena Quechua de Quipisca. “Llaqtaq Rimaynin. Voces del Territorio, Tejiendo el Patrimonio y la Memoria Quechua de Quipisca”.
- Centro de Rescate Cultural y Tradiciones Andinas Warakusi. “Museo del sonido Warakusi: Laboratorio de Sonidos de la naturaleza, Ancestrales y Terapéuticos”
- Centro Cultural y Social apoyo adulto mayor Iquique. “Qhananchawi: Renacer de la Lengua y Tradiciones Aymaras”.
Valparaíso
- Junta de Vecinos Javiera Carrera U.V. 87. “Valparaíso cromático: identidad barrial a través del muralismo comunitario”.
O’Higgins
- Grupo Juvenil Cultural PROCURE de Rengo. “El Sonido de la piedra en el Cachapoal: investigación, recopilación y registro”.
Ñuble
- Club de Surf Rinconada. “Difusión del conocimiento local para la protección del patrimonio marino costero”.
Biobío
- Comunidad indígena Huenullanca. “Fortalecimiento del kimün (conocimiento): fomento de prácticas ancestrales y agroecológicas para el rescate y cultivo del Lawen y especies vegetales en territorio Lafkenche. Comuna de Coronel, zona de sacrificio socio cultural y ambiental”.
- Junta de Vecinos Los Pioneros del Andalién. “Laboratorio rural de biopreparados: para el rescate y puesta en valor de la identidad campesina, la soberanía alimentaria, la autonomía económica de las mujeres rurales y la protección del medioambiente”.
La Araucanía
- Junta de Vecinos La Barra Villa O´Higgins. “Seres Co - Habitantes del humedal, el rescate de su biodiversidad y saberes locales”.
- Los Ríos
- Komunidad Educativa Wenuleufu. “Recuperar y rebrotar nuestra memoria: Un camino a través de los oficios ancestrales, alfarería y tejido en fibras vegetales”.
Aysén
- Mujer Austral. “Refranes del Cielo. Libro de cuentos ilustrado con refranes populares de la localidad en torno a la bóveda celeste”
Magallanes
- Comunidad Kawesqar Aswal Lajep. “Te encuentro y enseño navegando: Causa jetakuálok Ka kuteke celkokénær”