Exitosa jornada sobre cambio climático en Valparaíso convocó a estudiantes, comunicadores y científicos
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, fue la sede del Taller Regional "Diálogos Científicos por la Acción Climática". El evento, organizado por el Comité Científico Asesor de Cambio Climático junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y actores regionales, buscó recopilar perspectivas de la comunidad científica, comunicadores y escolares para fortalecer las estrategias climáticas del país con base en la evidencia generada desde los territorios.
25 Septiembre 2025

El Comité Científico Asesor de Cambio Climático organizó este taller presencial en el marco de los “Diálogos Científicos por la Acción Climática", un esfuerzo que reúne a la academia y a la sociedad civil para nutrir con evidencia científica las políticas públicas de gestión del cambio climático. Este taller presencial es el tercero de una serie de cinco talleres, el último se realizará en Punta Arenas el 23 de octubre.
La jornada logró la participación total de 58 personas, entre ellas 9 estudiantes, 15 divulgadores de la ciencia y 34 investigadores/as.
“Esta iniciativa busca acercar el conocimiento científico a las necesidades reales de los territorios. En nuestra región, con una gran diversidad geográfica, ecosistemas y comunidades, estos espacios de encuentro entre la academia y la sociedad civil son fundamentales para construir, de manera conjunta, políticas públicas más sólidas, pertinentes y basadas en evidencia”, destacó el seremi de Ciencia de la Región de Valparaíso, Rodrigo González Rebeco.
La actividad en Valparaíso se dividió en dos partes.
Durante la mañana, se realizaron dos talleres paralelos:
- Taller para la comunidad escolar: dirigido a estudiantes de enseñanza media, con el objetivo de identificar sus intereses, desafíos y preguntas científicas sobre el cambio climático para orientar la investigación futura.
- Taller para comunicadores de la ciencia: enfocado en profesionales de la comunicación y divulgación para identificar buenas prácticas y herramientas que fortalezcan la comunicación del cambio climático a nivel territorial
Por la tarde, el taller se centró en la comunidad científica:
Investigadores e investigadoras especialistas en cambio climático discutieron y analizaron cómo sus trabajos juntos con los planes sectoriales de mitigación y adaptación pueden contribuir a las metas climáticas del país. El debate se organizó en torno a temáticas tales como: océanos, clima, biodiversidad, agua, energía, alimentos, salud y economía circular.
La organización del evento en Valparaíso estuvo a cargo del Comité Científico Asesor de Cambio Climático, MinCiencia y la Seremi de Ciencia de la Región de Valparaíso, gracias al apoyo del PNUMA a través del NDC Partnership.
“Para nosotros fue una gran experiencia el poder compartir, conversar y reflexionar, no solamente con divulgadores de ciencia y alumnos, quienes tienen una visión que nos muestra cómo se entiende nuestro quehacer científico, sino también con colegas que se dan cuenta de que ahora cada vez más hay instancias donde la ciencia tiene presencia y ya no es solamente una mera postulación, sino que además tiene injerencia, es escuchada e influencia en las políticas. Por lo tanto, la participación en estos reportes, que al final son instrumentos que permiten fortalecer el diseño de futuras políticas, los motiva a compartir sus conocimientos y seguir adelante”, señaló Alex Godoy, director del Centro de Investigación y Sustentabilidad de la Universidad del Desarrollo.
“Estas iniciativas son fundamentales para favorecer el diálogo, tomar decisiones, aportar evidencia y reunir a este grupo de científicos, transformándose en una instancia absolutamente necesaria. Esto es especialmente relevante al pensar en la adaptación, en la necesidad de contar con evidencia científica y en la importancia de incorporar distintas miradas. El contexto interdisciplinario y transdisciplinario es clave para enfrentar los desafíos que plantea el cambio climático”, comentó la Dra. Verónica Molina, directora general HUB Ambiental UPLA.
Sobre el Comité Científico Asesor de Cambio Climático
El Comité está compuesto por once académicos cuya tarea es brindar asesoramiento científico para aportar a las discusiones sobre políticas públicas de acción climática. Conformado de acuerdo con la Ley Marco de Cambio Climático de 2022, el Comité asesora al Ministerio de Medio Ambiente y es coordinado por el Ministerio CTCI.