X

Ministra de Ciencia presenta avances de Agenda de Tecnologías Emergentes a gremios

A un año de la formación de una mesa de trabajo conjunta, se revisó el progreso en temas como el Plan de Data Centers, la Política de Inteligencia Artificial y otros, en categorías: Infraestructura, Legislación y Gobernanza, Plano internacional y Capacidades. La ministra Aisén Etcheverry enfatizó que este año los mayores esfuerzos estarán en crear capacidades y talento para la economía digital, área urgente según coincidieron los gremios.

31 Enero 2025

“Nadie puede irse de vacaciones sin revisar cómo se viene el 2025 en temas de tecnología”. Con esa frase, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry y vocera (s) de Gobierno, recibió a los representantes de ACTI, Chiletec, AIE, AmCham y Chile Data Centers el miércoles pasado en La Moneda.

Los gremios -que forman parte de una mesa de trabajo con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) desde diciembre de 2023- fueron convocados para revisar los avances en la “Agenda de Tecnologías Emergentes”. Además de realizar un completo balance en materia de economía digital, inteligencia artificial y Plan de Data Centers, recibieron dos significativas noticias.

En primer lugar, la reciente creación de la División de Tecnologías Emergentes como parte de la estructura del MinCiencia, que empezó a operar este mes de enero. Estará a cargo de las políticas relacionadas con industrias del futuro, basadas en inteligencia artificial, biotecnología y tecnologías cuánticas, entre otras. Esta división fomentará la interacción entre empresas, el sector público y la academia, transformando el conocimiento en valor agregado, con la jefatura de Ignacio Silva Santa Cruz. 

En segundo lugar, se presentó un significativo avance del Plan de Acción de la Política Nacional de Inteligencia Artificial, cuyos reportes indican un 62,1% de progreso, a 9 meses de su publicación. Esto incluye 41 medidas finalizadas y 69 que se encuentran en implementación. Algunos ejemplos son la ley de internet como servicio público, la publicación de reglamentos y del uso de tecnologías digitales en establecimientos escolares, la evaluación de impacto algorítmico y el uso de herramientas de transparencia en modelos algorítmicos. 

También se revisó el progreso en 2024 y la proyección 2025 de un conjunto de medidas empujado por el Ministerio de Ciencia para el desarrollo de la economía digital y la inteligencia artificial, en categorías como infraestructura, regulación, gobernanza y acciones internacionales, incluyendo un zoom particular al avance del Plan de Data Centers presentado hace un mes. 

Punto aparte merece el énfasis en la categoría “Capacidades y formación para la economía digital”, que este año será un foco prioritario del Gobierno. “Sabemos que, de todas las cosas en las que podemos avanzar en IA, nunca va a ser suficiente en materia de formación. Tenemos un desafío aprobado por el Gabinete Pro Crecimiento y Empleo para generar un diagnóstico y una hoja de ruta de capacidades para la economía digital. Se trata de un proyecto donde es fundamental el aporte de los gremios”, afirmó la ministra Aisén Etcheverry.

Víctor Grimblatt, director adjunto de AIE, recalcó ese tema: “Lo que más destaco de la reunión fue el énfasis en formación. Necesitamos mucho capital humano para poder hacer una industria fuerte tecnológica. Hoy nos cuesta contratar gente y hay que poner el pie en el acelerador porque otros países están avanzando. Si tú miras los países que se desarrollaron en los últimos 50 años, todos apostaron por la industria tecnológica”.

Francisco Guzmán, presidente de ACTI, valoró el encuentro: “El trabajo que hemos hecho junto a la ministra ha rendido frutos. Hay avances concretos y hemos podido elaborar un plan que nos ayuda a mirar hacia el futuro y eso es lo que necesitamos para avanzar como industria”.

También Francisco Basoalto, presidente de Chile Data Centers, destacó los avances en su rubro: “Es muy importante para nosotros ver que el Plan Nacional de Data Centers se empieza a tangibilizar en medidas que aceleren y atraigan la inversión. Chile tiene un potencial gigante de liderar esta industria en Latinoamérica y con estas medidas, creo que lo vamos a lograr”.