X

S E R E M I

La Región de Antofagasta, que abarca el 16,67% del territorio nacional, se posiciona como un territorio estratégico para el desarrollo del país. Destaca por su liderazgo en la industria minera, especialmente en la producción de cobre, y por su creciente protagonismo en sectores como la agricultura en el desierto, el turismo científico y las energías renovables. Gracias a sus condiciones naturales, impulsa con fuerza la generación solar, eólica y proyectos asociados al hidrógeno y al litio, consolidándose como un actor clave en la transición energética global. La región también es reconocida mundialmente por su cielo limpio y seco, lo que ha favorecido el desarrollo de observatorios astronómicos de alto nivel y el avance de la astronomía como área científica, educativa y turística. Además, promueve la transformación digital, la ciencia ciudadana y la valorización de la biodiversidad, articulando innovación, conocimiento y sostenibilidad para proyectar un desarrollo regional con identidad y visión de futuro.

Secretaría Regional Ministerial

   Dirección: Esmeralda 1896, Antofagasta

   Teléfono: +32 3204542

   Horario: lunes a viernes, 8:30 a 17:30 horas

   Email: antofagasta@minciencia.gob.cl

Atención Ciudadana

Iniciativas y/o Proyectos sectoriales

Agroalimentos del Desierto

Este enfoque busca desarrollar sistemas agrícolas sostenibles e innovadores en zonas áridas, promoviendo el uso eficiente del agua, cultivos resistentes al clima extremo y tecnologías avanzadas para fortalecer la seguridad alimentaria y diversificar la producción. Se fomenta la colaboración entre sectores públicos, privados y científicos, transformando estos territorios en espacios de innovación agrícola resiliente y adaptada a sus condiciones ambientales.

Género

Su objetivo es promover la perspectiva de género y la participación equitativa en la CTCI, contribuyendo al cierre de brechas y desigualdades, especialmente en áreas STEM. Hasta 2024 la mesa estuvo integrada por representantes de universidades y CFT’s de la Macrozona Norte. Hoy participan proyectos InES de Género y direcciones de género de universidades de la birregión, junto al Consorcio Science Up y PARES Explora.

Litio

Chile, segundo productor mundial de litio, enfrenta desafíos productivos, ambientales y sociales. El Instituto Nacional del Litio y Salares (INLiSa) tiene la misión de generar y compartir conocimiento y tecnología para el desarrollo sostenible del litio y la gestión integral de los salares. Con sedes en Antofagasta y Atacama, INLiSa colaborará con universidades y contará con apoyo del Ministerio de Ciencia y ANID mediante proyectos Anillo y Nodos de Laboratorios Naturales.