

S E R E M I
La Araucanía es una región de gran riqueza natural, cultural y científica, reconocida por sus extensos bosques nativos, imponentes volcanes, lagos y ríos, además de ser el territorio ancestral del pueblo mapuche. Su economía se sustenta principalmente en la agricultura, la ganadería y el turismo, con un creciente interés en el desarrollo sustentable y el respeto por el entorno. La interacción entre las tradiciones indígenas, la modernidad y el ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) define una identidad territorial única. Al mismo tiempo, su biodiversidad y ecosistemas singulares impulsan iniciativas de conservación, investigación aplicada y uso responsable de los recursos naturales, consolidando a la región como un espacio estratégico para el desarrollo con pertinencia cultural y ambiental.
Cristián Peralta Celis
Sociólogo y candidato a doctor en Estudios Interculturales por la Universidad Católica de Temuco. Es miembro del Núcleo de Estudios Interculturales de la Universidad Arturo Prat, sede Victoria y del Grupo Interdisciplinario de investigación en Cultura, Comunicación y Hegemonía (GECIT). A lo largo de su trayectoria ha podido participar en distintas redes científicas, conformar diversos equipos de investigación e integrar saberes, conocimientos y prácticas que proyectan el quehacer científico más allá de laboratorios y aulas. Actualmente lidera la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la región de la Araucanía, donde se ha propuesto promover la articulación de alianzas público-privada a través de alianzas estratégicas con las universidades regionales, centros de investigación y empresas de bases tecnológica presentes en el territorio. El sello de la gestión está dado por la promoción del diálogo inter y transdisciplinar, asumiendo que la ciencia puede contribuir a los diálogos interculturales, la resolución de la conflictividad social y la sustentabilidad, buscando construir puentes entre innovación y tradición, academia y territorios, lo que se puede traducir, en el mediano y largo plazo, en una mejor la calidad de vida de las diversas comunidades que aquí habitan.

Iniciativas y/o Proyectos sectoriales

—
Mesa de Interculturalidad y CTCI
Impulsada por universidades de la Macrozona Sur y la Seremi de Ciencia, esta iniciativa busca fortalecer la interculturalidad en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI). Sus objetivos incluyen promover el diálogo de saberes entre comunidades y academia, articular actores para la transferencia de conocimientos y evaluar políticas públicas con enfoque intercultural, fomentando una ciencia más inclusiva, pertinente y conectada con los territorios.

—
Mesa de Género
Iniciativa que promueve la incorporación de la perspectiva de género y la participación equitativa en el sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI). Aborda las brechas existentes entre investigadoras e investigadores en universidades, empresas de base científico-tecnológica (EBCT) y otras instituciones con presencia en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, fomentando entornos más inclusivos y equitativos en el ecosistema CTCI.

—
Fortalecimiento de Empresas de Base Científico-Tecnológica
Promovemos la transferencia tecnológica y el emprendimiento de base científico-tecnológica a través de iniciativas como el Encuentro de La Araucanía, espacio en el que se definieron lineamientos y políticas para fortalecer el ecosistema de innovación. Esta instancia destacó el rol clave de las empresas en el desarrollo regional, impulsando la colaboración entre actores públicos, privados y académicos para avanzar hacia una economía basada en el conocimiento.
Enlaces de interés
Noticias Seremi La Araucanía



