X

El proyecto de Ley que regula los sistemas de inteligencia artificial (IA) en Chile,  busca asegurar que el desarrollo y uso de estas tecnologías sea respetuoso de los derechos de las personas, fomentar la innovación y fortalecer la capacidad del Estado para actuar frente a sus riesgos y desafíos. Este proyecto propone reglas claras para quienes desarrollan, implementan o comercializan sistemas de IA, entregando certezas e impulsando el emprendimiento; y promoviendo un uso ético, transparente y responsable de la IA en beneficio de todas y todos.

¿Cuál es su objetivo?

Respetar los derechos fundamentales para garantizar la dignidad, la libertad y la igualdad de todas las personas, promoviendo la convivencia pacífica y el desarrollo social para la base de una sociedad justa y democrática.

Promover la innovación, creando condiciones para que empresas —especialmente las pequeñas y medianas— puedan desarrollar nuevas soluciones en un entorno regulado

Entregar certezas legales a quienes usan IA, fomentando un desarrollo responsable, competitivo y alineado con estándares internacionales

Proteger a la ciudadanía frente a riesgos como: decisiones injustas, falta de transparencia en el uso de la tecnología  y/o automatización que afecte derechos sin una supervisión adecuada

Historia del proyecto de Ley 

Fue ingresado al Congreso Nacional el 7 de mayo de 2024 por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, a través del Ministerio de Ciencia, junto con otros ministerios, y fue unificado con una propuesta parlamentaria previamente presentada, para avanzar en una regulación más completa y consensuada. Actualmente se encuentra en su primer trámite legislativo en la Comisión de Futuro, Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Cámara de Diputadas y Diputados.

La propuesta recoge el trabajo de diversas instancias: el Comité de Expertos de IA, las comisiones del Congreso, mesas de trabajo con la industria, academia y sociedad civil. También se basa en principios de organismos como la Unesco y la OCDE.

Preguntas y respuestas del proyecto de Ley 

¿Esta Ley impide la innovación?

No, todo lo contrario. Esta Ley impulsa la innovación al establecer reglas claras. Permite probar nuevas tecnologías en espacios controlados, sin asumir todos los riesgos, y apoyar especialmente a las pequeñas y medianas empresas que desarrollan soluciones con IA.


 

¿Esta Ley impide que Chile compita internacionalmente?

No, en absoluto. Esta Ley permite que la tecnología desarrollada en Chile sea compatible con lo que se hace en otros países, al estar alineada con principios reconocidos internacionalmente. Eso facilita que nuestras soluciones puedan exportarse y competir a nivel global.


 

¿Cómo me afecta esta Ley en la vida diaria?

  | Si una decisión que te afecta es tomada por una máquina (por ejemplo, negar un crédito), tendrás derecho a saberlo y pedir explicaciones.

  | Tus datos personales deberán ser protegidos y usados con tu consentimiento.

  | Si un sistema de IA comete un error grave, quienes lo desarrollan o usan tendrán responsabilidades claras.

  | Los algoritmos no podrán discriminar por género, origen, edad u orientación sexual.

  | La IA que se use en salud, educación o servicios públicos deberá cumplir estándares éticos y de seguridad.


 

¿Quién se encarga de hacer cumplir esta Ley?

La Agencia de Protección de Datos Personales será la encargada de fiscalizar que se cumplan las reglas, especialmente en los casos donde puedan verse afectados los derechos de las personas.


 

Este proyecto se ha construido de manera participativa, incorporando aportes de expertos, la industria y la sociedad civil para asegurar un desarrollo equilibrado e inclusivo de la IA en el país.

Vinculación