Seremi de Ciencia y Congreso Futuro 2020: “Magallanes tiene un alto potencial científico y necesitamos que la ciencia se discuta, que sea parte de nuestras conversaciones diarias”
Hace poco más de un mes fue presentada oficialmente como la primera Secretaria Regional Ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Austral que comprende las regiones de Magallanes y Aysén. Hoy, la investigadora Pamela Santibáñez se alista para participar en una nueva versión del Congreso Futuro que traerá a Punta Arenas a destacados científicos y pensadores internacionales el próximo 13 de enero.
07 Enero 2020
Previo a la jornada que se desarrollará en el Teatro Municipal José Bohr, Santibáñez compartió cuáles son sus expectativas para este nuevo encuentro científico y ciudadano, qué opina de los presentadores, sus desafíos y la equidad de género en la ciencia chilena.
– ¿Cuáles son las expectativas para esta nueva versión del Congreso Futuro?
– La gran expectativa para esta nueva versión es que se generen los espacios de aprendizaje, reflexión, conversación, creación, intercambio de ideas y discusión respecto a la sociedad que queremos construir y como la ciencia es un eje importante para su construcción y desarrollo. La expectativa es que la comunidad aproveche esta oportunidad de conversar de ciencia y discutir acerca de los desafíos futuros que son altamente relevantes en los tiempos que estamos viviendo como país y planeta, necesitamos usar estos espacios e instancias para conectar la sociedad con el conocimiento, y así buscar soluciones con base científica en conjunto, en comunidad.
– Desde una Premio Nobel, pasando por ciencias de la tierra y la divulgación y comunicación de las ciencias forman parte de los temas que traerán los invitados. ¿Qué le parecen las presentaciones que estarán en Punta Arenas el 13 de enero?
Todas las presentaciones me parecen una excelente oportunidad para aprender y conocer cuáles son los desafíos y como se resuelven problemas con los avances científicos-tecnológicos. Este es un espacio para entender para qué sirve la ciencia y tener la oportunidad de hacer preguntas a los presentadores. En el caso de Donna Strickland (Dr. en Óptica), quien es la tercera mujer en recibir un Premio Nobel de Física y quien se ha focalizado en demostrar que la ciencia es divertida, será una presentación en la cual entenderemos lo que implica empujar los límites, en este caso de lo que los láser, y cómo generaron este método para obtener pulsos ultra cortos y de alta intensidad sin destruir el material amplificador, y como pueden aplicar este método a las cirugía del globo ocular.
En el caso de Timothy Naish (Dr. en Ciencias de la Tierra), director del Centro de Investigación Antártica de Victoria University of Wellington, quien está altamente conectado a Punta Arenas y la Región de Magallanes, como investigador antártico, nos contará uno de los puntos que demuestra porque Antártica es tan importante para el sistema climático y para quienes habitan este planeta. Particularmente nos hablará de cómo se predicen las contribuciones del casquete polar antártico al aumento del nivel del mar futuro. Nos contará de las aproximaciones que usa para modelar las tasas a las cuales Antártica se derretirá y nos mostrará cómo los registros del clima pasado son usados para probar estos modelos. El aumento del nivel del mar tiene un impacto directo sobre las personas que habitan en zonas cercanas a la costa como para la agricultura que se realiza en estas áreas.
En el caso de Joe Palca (Dr. en Psicología) nos mostrará la importancia de la divulgación científica, de que la ciencia se dé a conocer y cuáles son las metodologías y desafíos para que esta sea efectiva y pueda ser compartida con la sociedad para que sea parte de los cambios que se necesitan, es un vinculador, un divulgador de la ciencia.
– ¿Por qué cree que es importante contar nuevamente con un evento de este tipo en Magallanes?
Es importante porque la ciudad, la región, el país y el planeta se construyen con todas y todos. Magallanes tiene un alto potencial científico y necesitamos que la ciencia se discuta, que sea parte de nuestras conversaciones diarias, de nuestra sobremesa. Necesitamos estas instancias de reflexión científica como sociedad. Como magallánicos, necesitamos estar involucrados.
– Esta versión del Congreso Futuro llega en un momento muy especial y relevante para el país y para la región. Por primera vez contamos con un Ministerio de la Ciencia y una representación en la región. ¿Cómo asume este desafío?
– Asumo este desafío con muchas ganas de construir la política científica nacional desde regiones, de vincular a los distintos actores de las instituciones científicas, del mundo político, del sector productivo y privado. El ministerio, y por lo tanto la seremi, tienen como misión fomentar y fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación para alcanzar un desarrollo sostenible e integral para el bienestar de las personas y sus territorios. Existe un alto potencial científico territorial y humano, solo queda creernos el cuento, ser autocríticos, buscar soluciones y construir en conjunto, en comunidad. Aprovecho de pasar el dato, todas y todos debemos participar de esta construcción, por lo tanto, los invito a realizar las mesas autogestionadas para construir la política de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación en https://pensemosjuntos.cl/. Cierra el 20 de enero, quizá hay una extensión, pero los invito a participar lo antes posible, ya que queremos escucharlos a tod@s.
– ¿Cómo ve el tema de género en la ciencia nacional?
Aunque hay muchos avances, sabemos que aún existen sesgos culturales, discriminación sistematizada, barreras de entrada, estereotipos y roles tradicionales de género que son impuestos a las mujeres y que muchas debemos enfrentar a lo largo de la vida. Estas brechas están presentes y bien marcadas en el mundo científico nacional, a pesar de que la evidencia científica muestra que tanto las mujeres como hombres nacemos con las mismas capacidades intelectuales, y es nuestra cultura la que limita y/o expande nuestras oportunidades e intereses.
El ministerio de Ciencia está preparando un Agenda de Género basada en un diagnóstico y en mesas de trabajo, ya que sabemos que existe una marcada segregación horizontal en distintas carreras, por ejemplo: el 80% de l@s titulad@s de pregrado (entre el 2009-2017) en el área de Salud y Servicios Sociales son mujeres, versus a un 20% y 16% en las áreas de Ciencias e Ingeniería, respectivamente.
Existe además una fuerte segregación vertical en la ciencia nacional: la participación femenina disminuye drásticamente a medida que se avanza en el nivel de titulación y la jerarquía académica. Y, por último, se “pierden” mujeres a medida que avanzamos en el nivel de investigación: Las mujeres representan un 50% de los graduados de post-grado, pero menos del 30% de las adjudicaciones de Fondecyt regular (recursos concursables para realizar investigación), y son menos de un 20% de directores de centros de investigación son mujeres.